El Mundo de los Postres




 

A medida que uno se adentra en la pastelería internacional, se comienza a descubrir cosas super interesantes. Acá en Venezuela es "común" ver que se venda alfajores, pero los que yo llamo tradicionales: galletita de vainilla y fécula de maíz, relleno de dulce de leche y coco pegado por los lados. A estos que los llamo tradicionales, pero realmente se le conocen como alfajores de maicena. Realizando mis estudios y aprendiendo sobre este maravilloso mundo de los alfajores, he descubierto una gran variedad y ahora tengo que intentar preparar cada variedad.

Imagen8.jpg

Decidí comenzar con el alfajor marplatense por ser un tipo de alfajor que he disfrutado de la franquicia Havanna y que también es diferente al alfajor de maicena tradicional. No sería yo sino comienzo por lo complicado jajaja, la verdad es que tenía un chocolate derretido que me había sobrado de una preparación, tenía dulce de leche a la mano y la verdad no había excusa del porque no intentarlo.

Imagen9.jpg

El alfajor marplatense, es un alfajor que se prepara con una galletita de chocolate amargo, lleva relleno de dulce de leche y una cobertura de chocolate semi amargo. Adicional a eso, la galleta lleva ralladura de naranja, para aportar ese elemento de aroma y sabor que combina muy bien con el chocolate. Otro aspecto importante es que este alfajor lleva miel entre sus ingredientes, así como extracto de malta y bicarbonato de amonio. El extracto de malta le aporta ese sabor como a cereales, el bicarbonato de amonio ayuda a que el alfajor sea crocante por fuera y muy suave por dentro y la miel aporta humedad.

Imagen10.jpg

Otro dato importante es la cantidad de relleno de dulce leche, que particularmente decidí colocar por alfajor, unos 30 gramos. Lo decidí hacer así, ya que el chocolate que utilicé para la cobertura, lo había endulzado para otra preparación y no quería que todo quedara excesivamente dulce. Igual es una receta que hare varias veces para practicar y así ir corrigiendo lo que sea necesario. Yo particularmente ame el resultado, no duraron nada en el plato y todos quedaron contentos y es que es imposible resistirse ante semejante exquisitez.

Imagen7.jpg

Si quieres aprender a preparar estos alfajores, estos son los ingredientes que yo utilicé:

separador rojo.png

Ingredientes

  • 240 gramos de harina de trigo todo uso
  • 60 gramos de fécula de maíz
  • 20 gramos de cacao real sin azúcar
  • 1/2 cucharada de polvo para hornear
  • 1 cucharadita de bicarbonato de sodio o 1/2 de bicarbonato de amonio
  • 50 gramos de azúcar blanca
  • 50 gramos de miel de abejas
  • 150 gramos de mantequilla
  • Ralladura de 2 naranjas medianas (en referencia a las naranjas verdes)
  • 1 huevo
  • 1/2 cucharada de esencia de vainilla
  • 1 cucharada de extracto de malta (se puede omitir en caso de no conseguirlo)
  • 300 gramos de dulce de leche (de preferencia repostero por la firmeza)
  • 400 gramos de chocolate para cobertura semi amargo

separador rojo 2.png

Preparación

  • Lo primero que se debe hacer es suavizar la grasa. Se puede hacer con ayuda de un batidor de mano o eléctrico. Este paso es importante para que se suavice los aromas y sabores de la mantequilla. Si la mantequilla está a temperatura ambiente, siempre y cuando no sea fría la temperatura ambiente, se facilita el trabajo. Seguido a esto, se comienza el proceso de perfumado.

Imagen1.jpg

  • Para el proceso de perfumado, se agrega la ralladura de naranja, la esencia de vainilla, así como la miel, la azúcar y se se tiene el extracto de malta, se agrega en este punto también. Estos ingredientes se van a batir por el espacio de 2 minutos. La idea es que todos se integren bien y se obtenga una pasta cremosa.

Imagen2.jpg

  • Es momento de agregar todos los polvos. Yo recomiendo que, en un bol, se agreguen todos, se mezcla con ayuda de una cuchara y luego se tamiza. Esto con el objetivo de que todos los polvos estén bien distribuidos. Entiéndase por polvos a la harina de trigo, fécula de maíz, polvo de hornear, bicarbonato y el cacao en polvo. Los polvos se deben integrar suavemente, como haciendo pellizcos a la masa. No se debe amasar ni utilizar globos batidores.

Imagen3.jpg

  • Una vez la masa lista, se debe refrigerar por el espacio de 1 hora en la nevera. Pasado ese tiempo, se estira con ayuda de papel de horno, film o una bolsa plástica. Se debe estirar la masa y cortar círculos. Cuando estaba en este paso, me di cuenta que los cortadores circulares los había prestado y me toco improvisar con una lata de atún, aunque al tener un borde extra, hacia que el corte no fuera perfecto. Llevar a horno, precalentado a 180°C, por espacio de 8 a 10 minutos.

Imagen4.jpg

  • Una vez horneadas las tapas, es momento de la parte divertida. La cantidad de dulce de leche es a gusto, yo agregue 30 gramos a aproximadamente, por lo que comente arriba. Todo va a depender del tamaño de tus tapas y que tanto dulce de leche quieras comer y sabemos que nunca es mucho dulce de leche jaja. Se coloca dulce de leche en una tapa y se coloca otra encima para cerrar, como si fuera un oreo. Con ayuda de tus dedos, pásalo por los bordes para emparejar lo mejor posible el dulce de leche.

Imagen5.jpg

  • Derretir el chocolate y dejar enfriar un poco. Sumergir los alfajores en la mezcla de chocolate, sacudir el exceso y colocar en un plato o bandeja, para que se endurezca el chocolate. Adicional, para darle el efecto comercial de estos alfajores, con ayuda de un soplador, dispara aire en la superficie para que se formen las ondas de chocolate. Una vez el chocolate endurecido, ya se pueden comer.

Imagen6.jpg

ya los alfajores están listos, definitivamente me han encantado y si nunca has comido algunos parecidos, debes intentar realizar la receta o buscar donde venden alfajores argentinos, es algo que si o si se debe comer en la vida. La suavidad al comerlos, el sabor del chocolate que se mezcla con el dulce de leche y el aroma y sabor a naranja, hacen de este alfajor uno de mis favoritos, aunque debo seguir avanzando y probando otros para ver si conservo esta opinión.

Imagen8.jpg

Déjame saber en los comentarios si has comido unos alfajores así antes y que te han parecido. También déjame saber cuáles son tus alfajores favoritos. ¡Hasta una próxima receta!

fuente

 Siempre que llega el día domingo, para mí es tradición preparar algún postre para compartir con la familia y así yo esté solo, suelo hacer algo ya sea para practicar. Muchas veces preparo algo sencillo, como un panque de limón, pero hay momentos en los que me pongo creativo y aprovecho a combinar sabores y texturas, para implementar en otras preparaciones. Había comprado arándanos, uno de mis frutos favoritos y pensé en hacer una gelatina de arándanos, pero también quería preparar una gelatina blanca a base de queso crema y sin más, me puse manos a la obra.

Imagen9.jpg

Si antes has comido gelatinas blancas, hay muchas diatribas con respecto a ellas, sobre todo por tema de sabor. Algunas se preparan con solo leche y otras con leche condensada, pero cuando se agrega queso crema, se transforma en la mejor gelatina blanca que habrás probado en tu vida. Pensando en eso, consideré armar un postre que tuviera como base una gelatina blanca muy cremosa y dulce, que hiciera contraste con una gelatina ácida, que sería la de arándanos. Pero sentía que hacía falta algo más y ahí fue cuando se me ocurrió colocar una capa de gelatina de menta. Algunos vasos tenían como base un bizcocho de chocolate con almíbar, pero eso es algo opcional, pero que le va perfecto.

Imagen11.jpg

El resultado fue un postre que te hacía sentir en el paladar ese sabor y textura super cremosa y dulce de la gelatina blanca, el ácido del arándano y a los segundos, una sensación de frescura por la menta, que particularmente me hacía querer comer más. Para mí fue la combinación perfecta, me gusta cuando un postre tiene menta, lo hace especial. Si eres de las personas que no le gusta tanto la menta, se puede colocar en menor proporción o una gelatina de limón.

Imagen13.jpg

Para esta receta, estos son los ingredientes que yo utilicé:

Imagen7.jpg

Ingredientes

Gelatina blanca

  • 70 gramos de queso crema
  • 40 gramos de leche en polvo
  • Stevia al gusto
  • 1/2 cucharada de extracto vainilla
  • 7 gramos de gelatina sin sabor o neutra
  • 170ml de agua

Gelatina de menta

  • Extracto de menta al gusto
  • Stevia al gusto
  • 180ml de agua
  • 7 gramos de gelatina sin sabor
Gelatina de Arándanos
  • 70 gramos de arándanos
  • 180ml de agua
  • Stevia al gusto
  • 7 gramos de gelatina sin sabor.

Nota: Se puede sustituir la leche en polvo y colocar leche líquida en vez de agua. Cuando digo extracto de menta al gusto, va a depender de que tan fuerte desees el sabor a menta. Lo importante en las cantidades que comparto, es mantener la relación de líquido y gelatina sin sabor. Para gelatinas bien firmes se usa 40 gramos por litro de agua.

Imagen8.jpg

Preparación

  • Como quiero la gelatina blanca de base, comienzo por esa. Disuelve la leche en polvo en el agua, agregar la vainilla y el queso crema, mezclando hasta que este todo integrado. Si quedan grumitos de queso crema, es mejor, pero en caso de que tengas un queso crema espeso, lo puedes calentar un poco antes de incorporarlo.

Imagen1.jpg

  • La gelatina sin sabor hay que hidratarla antes de utilizarla. Se agrega la gelatina sin sabor en una tacita, se agrega el líquido de la mezcla hasta que cubra y se deja hidratar por el espacio de 5 minutos. Pasado ese tiempo, se debe calentar a no más de 80°C, para que los granitos de gelatina se disuelvan y es en ese punto que se añade a la preparación, mezclando bien para que todo se integre. Ten presente que el agua para una gelatina nunca debe hervir, sino se pierden la propiedad gelificante.

Imagen2.jpg

  • En un vaso o copa, agregar la gelatina blanca y llevar a la nevera para que se ponga firme. Yo quise agregar algo adicional y coloqué un poco de bizcocho que embebí con almíbar. Pero bien se puede colocar galletas o vainillas.

Imagen3.jpg

  • Para la gelatina de menta es más sencillo, se disuelve el extracto de menta en el agua ya endulzada a gusto y se agrega la gelatina sin sabor, haciendo el proceso de hidratación y disolviendo, tal cual como en la gelatina blanca. Una vez la gelatina blanca este firme, se agrega la mezcla de gelatina de menta a temperatura ambiente y se lleva a enfriar a la nevera.

Imagen4.jpg

  • Para la gelatina de arándanos, se procede a licuar los arándanos con el agua y la Stevia a gusto. Se repite el proceso de la gelatina, hay que hidratar y luego calentar y en ese punto se agrega a al jugo de arándanos, mezclando bien para que todo se integre. Una vez la gelatina de mente este firme, se agrega la mezcla de gelatina de arándanos, a temperatura ambiente y se lleva a enfriar en la nevera.

Imagen5.jpg

  • Ya cuando la gelatina de arándanos este firme, puedes colocar arándanos adicionales para decorar e incluso hojas de mente.

Imagen6.jpg

Ya con este la gelatina de queso crema, menta y arándanos esta lista. Es un postre que parece tener muchos pasos, pero que al hacerlo te das cuenta de que es sencillo. Me encanta hacer mis propias gelatinas, porque puedo controlar el azúcar a consumir, los sabores y que sea natural, hasta donde sea posible, aunque aquí está el colorante verde de la gelatina de mente, también se puede hacer transparente, utilizando un extracto sin color.

Imagen10.jpg

El mundo de las gelatinas es maravilloso y son el postre perfecto, sobre todo en esta temporada de calor y una forma de sacar ese niño interior que tenemos. Si has probado alguna combinación similar, déjemelo saber en los comentarios. ¡Hasta una próxima receta!


fuente

 

De los buenos recuerdos que tengo de mi infancia, uno de ellos es el estar comiendo galletas de una lata. Llegaba diciembre y no podía faltar esas galletas, ya sea porque se compraban o porque se recibía un regalo, porque de verdad es que esas galletas son perfectas para obsequiar. En mi casa hay diferentes latas de galletas, que luego se convirtieron en ese lugar favorito para guardar hilos y cosas de costuras jajaja.

Imagen1.jpg

Abrir una lata de galletas es emocionante, lo malo es que se acaban muy rápido. Aprender a preparar estas galletas era de una de esas cosas que tenía pendiente en mi lista de recetas por dominar y luego de practicar unas cuentas veces, hoy quiero compartir contigo la receta y algunos consejos que te pueden ayudar a preparar unas excelentes galletas danesas. La historia es interesante, principalmente porque eran un lujo en épocas antiguas y hoy es algo normal y si te preguntas porque vienen en una lata es porque en aquella época, se descubrió que se conservaban mejor de esa forma.

Imagen6.jpg

Hay una gran ventaja en prepararlas y es que podemos darle el sabor que se desee. Se pueden hacer de naranja o limón, de vainilla, chocolate, canela, jengibre o cualquier especie que se desee. Todo depende el gusto de cada persona, pero es una gran ventaja poder adaptarla a los gustos personales y hacerlas de las forma más nos guste, incluso en forma de letras.

Imagen3.jpg

A mi particularmente me encanta dorar en exceso las galletas y la ventaja que tiene esta receta es que las galletas no se ponen duras si se pasan un poco de cocción. Adicional siempre me parece que ese color dorador/marrón se ve muy bonito y es cosa también de mi madre, que me cultivó esa cultura de no comer cosas preparadas con harina que estén blancas. Sin embargo, en el paso a paso, te doy algunos tips en cuanto a la cocción.

Imagen7.jpg

Para preparar las galletas danesas, estos son los ingredientes que yo utilicé:

Imagen16.png

Ingredientes

  • 360 gramos de mantequilla
  • 200 gramos de azúcar en impalpable
  • 500 gramos de harina de trigo todo uso
  • 3 yemas de huevo y 1 entero
  • esencia o especies al gusto.

Nota: Puedes sustituir la mantequilla por margarina, se puede utilizar en ambos casos la que tiene sal. Se puede sustituir la azúcar impalpable por azúcar común, pero haciendo un extra que te explico en el paso a paso.

Imagen15.png

Preparación

  • Lo primero que se debe hacer es suavizar la grasa, para que todo sea más fácil de procesar. Una vez suavizada, se agrega las esencia o especies. En el caso de la masa de la foto, yo agregue una esencia de naranja con colorante para un pedido. Se agrega el azúcar y se integra bien a la mezcla, utilizando una batidora eléctrica o un globo batidor.

Imagen8.jpg

  • Se agregan las yemas de huevo junto con el huevo entero y se procesa mezclar muy bien. Si se ha utilizado azúcar común, se sebe batir suficiente para que los granitos de azúcar se desintegren lo mejor posible.

Imagen9.jpg

  • Es momento de agregar la harina, se debe tamizar e integrar suavemente, con movimientos envolventes o como si se estuviera picando la mezcla. Lo idea es no amasar, lo único que se busca es que la harina se integre a la preparación.

Imagen10.jpg

  • La masa, sin llevarla a refrigerar, se coloca en una manga pastelera con una boquilla risada de preferencia y se comienzan a colocar las galletas en una bandeja engrasada. Una vez se colocan todas las galletas, se lleva la bandeja a la nevera por 30 minutos antes de hornear.

Imagen11.jpg

  • En el caso de las que le coloque la esencia de naranja, termine poniéndoles lluvia de colores, también se les puede colocar mermelada en el centro, maní o cualquier tipo de nuez.

Imagen16.jpg

  • Las galletas se llevan a hornear a 180°C, por el espacio de 10 minutos o hasta que estén ligeramente doradas por el borde. A mí me gusta cocinarlas unos 15 minutos, para dejar que se doren lo suficiente porque igual no quedan duras. Si notas en la foto, las que están marroncitas se ven mejor que las blancas, la razón es por el tema de las burbujas que tenga la masa al momento de colocarla en la manga y lo hice por tema de ejercicio. Si la masa tiene muchas burbujas, cuando estas colocando la masa en la bandeja, se pierde la continuidad de la forma de la boquilla y queda con esa textura fea. Al momento de colocar la masa, puedes apretar un poco hasta que logres sacar el aire.

Imagen12.jpg

  • Una vez listas las galletas y si quieres hacerlas aún más especial, les puedes colocar chocolate para cobertura y si las colocas en un acetato a reposar, la parte de abajo de la galleta que tiene chocolate va a quedar brillante y no se va a pegar.

Imagen13.jpg

Ya con esto tenemos listas las galletas danesas. Yo para las fotos aproveche que en casa hay varias latas y las coloque, pero lo cierto es que son tan buenas comerlas que es imposible almacenarlas, se acaban muy rápido. Con estas cantidades que te comparto de la receta e hice 60 galletitas de unos 10-15 gramos de masa aproximadamente.

Imagen2.jpg

Déjame saber en los comentarios si eres fan de estas galletas y cuáles son tus favoritas. ¡Hasta una próxima receta!

fuente

 Hay muchísimas cosas dulces que se pueden regalar, pero siempre he pensado que hay 2 cosas que son buenas opciones para regalar un detalle sin necesidad de alguna ocasión especial: la pasta seca y las trufas. Visitar amigos y familiares y llegar con pasta seca o trufas, es un detalle especial, es dar un obsequio dulce que la persona se puede comer en cualquier momento, sin la necesidad de que comparta durante la visita. Yo lo llamo ese detalle para que las persona se lo coma todo de manera egoísta jaja.

Imagen6.jpg

Las trufas de chocolate se pueden preparar de muchas formas, hoy comparto una manera sencilla con ustedes. Las trufas tradicionales son como si fueran un bombón, es chocolate intenso, incluso llevan cacao en polvo por fuera ya que, si buscas que es una trufa, vas a encontrar un hongo comestible y por su forma es que se les llama a estas bolitas de chocolate trufas. Sin embargo y como sucede en todo el mundo de la gastronomía, existes diferentes variaciones de una receta y las que más me gustan a mí, son las que se preparan con cake o ponqué.

Imagen7.jpg

Yo soy amante de las trufas y siempre está la creencia de que, en las panaderías o pastelerías, las trufas se hacen con los postres que no se venden, se le agrega licor, esencias y chocolate y se aprovecha el material. Si bien esto en gran parte es cierto, también hay lugares que preparan las trufas con material 100% fresco y que muchas veces es aprovechando todo el sobrante que ha quedado de una decoración o algo similar. En mi caso, decidí hacer trufas porque me había sobrado ponqué y chocolate derretido de unos postres que preparé y pensé en obsequiar algunas trufas a clientes y amigos y de esa manera aprovechar el material sobrante.

Imagen10.jpg

Para estas trufas, se usa ponqué desmenuzado, eliminando las partes que sean muy crocantes, en caso de que sean ponqués que se pasaron de horno y se ha tostado algo la superficie. A esto se le puede agregar leche condesada, dulce de leche, chocolate derretido, ganache de chocolate o crema de mantequilla, ingredientes que sirven de pegamento para que todo quede unificado. Pero mejor vamos al paso a paso y para eso, estos son los ingredientes que yo utilice:

Imagen9.jpg

Imagen12.png

Ingredientes

  • Ponqué en cantidad necesaria
  • Chocolate con leche condensada a partes iguales y en cantidad necesaria
  • Coco rallado, lluvia de chocolate, maní, chocolate derretido para decorar.

Nota: Puedes utilizar solamente leche condesada o dulce de leche, crema de mantequilla, ganache de chocolate o chocolate derretido.

Imagen13.png

Preparación

  • Lo primero es tener un cake para desmenuzar o desboronar. Puedes utilizar la receta que compartí de Pastel húmedo de chocolate y con esta receta de trufas, tienes un nivel más de utilidad del pastel húmedo. La ventaja de esta receta es que es muy húmeda y aporta una textura ideal para estas trufas.

Imagen1.jpg

  • Yo como pegamento, utilicé una mezcla de leche condensada y chocolate a partes iguales. Pero con solo utilizar leche condensada es suficientes para darle más humedad a la mezcla. Utilizar dulce de leche aporta un sabor increíble o utilizar ganache de chocolate hace que sea todavía más chocolatoso. Si necesitas guiarte con cantidades, para el tamaño de ponqué que sale en la receta del pastel húmedo, necesitas un poco más de la mitad de una lata de 398 gramos de leche condensada.

Imagen2.jpg

  • Lo que se busca es que se forme una masa semi suave, que permita formar bolitas con las manos y que estas bolitas queden firmes y no se deformen al colocarlas en una bandeja. Un tip que ayuda a tener una masa ideal es ir agregando poco a poco el pegamento que hayas decido utilizar e ir amansando con las manos. Una vez se tenga una masa de una buena consistencia, no se agrega más pegamento.

Imagen3.jpg

  • Una vez formada las bolitas, es momento de decorar. Puedes pasarlas por coco rallado, maní, lluvia de chocolate, lluvia de colores, cacao en polvo o sumergirlas en chocolate derretido. Todo depende de tus gustos, sin embargo, si decides utilizar chocolate derretido, recomiendo que lleves a enfriar todas las bolitas y de esa manera al momento de sumergirlas en el chocolate, se adhiere rápido y si las quieres con una acabo perfecto, puedes pinchas las bolitas con un palillo y sumergirla. Yo prefiero utilizar un tenedor y que se forme una base de chocolate para que no se rueden las trufas dentro de una caja de regalos.

Imagen4.jpg

Ya con esto las trufas están listas, utilizando esta técnica se pueden hacer de pie de limón, chessecake y algunas variaciones más, para que así se puedan preparar para todos los gustos de las personas. Esto es una técnica bastante sencilla, que permite aprovechar ingredientes y que particularmente me encanta hacer para regalar y consentir a esas personas que de alguna manera siempre han estado ahí apoyando.

Imagen5.jpg

IMG20231004113640-01.jpeg

Déjame saber en los comentarios si eres amantes de las trufas, si las has comido de esta manera y cuál es tu combinación favorita de sabores. ¡hasta una próxima receta!

fuente

nome-foto nome-foto

Ultimas recetas publicadas

Random Recetas

Mis Favoritos en Instagram